El INDEC revela la inflación de abril: ¿perfora el 3%?
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará este miércoles 14 de mayo la inflación correspondiente al mes de abril. Se anticipa que el dato será menor al de marzo, tras la señal positiva que mostró el índice de precios al consumidor (IPC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se ubicó en 2,3% durante el cuarto mes del año. Esta variación estará influenciada por el nuevo esquema cambiario implementado a mitad de abril y la flexibilización del cepo para personas físicas.
Para abril, el mercado proyecta un aumento de precios del 3,2%, mientras que se estima un acumulado del 31,8% para 2025. En marzo, la inflación había alcanzado un preocupante 3,7%, pero se espera que la desaceleración se deba a un menor incremento en los precios de los alimentos durante las últimas dos semanas de abril.

Inflación de abril: proyecciones y análisis
A mediados de abril, el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario con bandas de fluctuación entre $1.000 y $1.400 para el dólar mayorista. Desde EcoGo, se proyecta un 3% de inflación, que representa una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto a marzo. Los analistas han indicado que el impacto del nuevo esquema cambiario ha sido acotado, especialmente en sectores como la computación y electrónica.
Por su parte, PxQ estima una variación de precios en torno al 3,1% para abril, atribuyendo la desaceleración a la menor subida de alimentos y bebidas, así como a un aumento menos significativo en divisiones estacionales como Educación y Prendas de vestir.
Según la medición de Analytica, el nivel general de precios podría situarse en aproximadamente 3,4% durante abril, con un incremento del 2,5% en alimentos y bebidas en las cuatro semanas del cuarto mes. En particular, las verduras aumentaron un 4,4% y las carnes un 3%.
Desaceleración y expectativas futuras
Desde C&T, se prevé una desaceleración en torno al 2,7%, un punto por debajo de marzo. La economista María Castiglioni ha puntualizado que los cambios económicos afectaron algunos productos en las primeras semanas de abril, pero que se espera una reversión en los precios en el corto plazo. La disminución de la inflación en abril se explica en parte por el menor aumento en la educación, así como en frutas y verduras. Sin embargo, la inflación núcleo, que excluye componentes regulados y estacionales, también mostró una tendencia a la baja a lo largo del mes.
Los datos de inflación de abril serán clave para entender las dinámicas económicas actuales y las expectativas del mercado en un contexto donde la inflación ha sido un tema crítico para la economía argentina.